Química 4to año
Eje Temático 1: Química y combustibles
- El petróleo como recurso. Demandas de energía a lo largo del tiempo. Requerimientos energéticos de las sociedades en la actualidad. Proyección de usos y reservas de combustibles fósiles. Análisis mundial. Reservas de combustibles fósiles.
- Usos del petróleo, extracción, separación y destilación. Refinación de las fracciones y propiedades físico-químicas de las mismas. Comparación entre puntos de ebullición de los hidrocarburos. Relación entre estructura y propiedades de los diferentes hidrocarburos.
- Isomería. Polaridad de los enlaces y de las moléculas. Fuerzas intermoleculares. Modelos moleculares. Grupos funcionales orgánicos.
- Fórmulas molecular, desarrollada y condensada. Masa molar, cantidad de sustancia.
- Reacciones exotérmicas y endotérmicas. Octanaje. Combustibles alternativos.
Eje temático 2: Química en procesos industriales
- La obtención de hierro: Metales y Metalurgia. Minerales
- Molaridad como expresión de concentración. Procesos de equilibrio. Constante de equilibrio, cociente de equilibrio y sus usos operacionales.
- Estequiometría. Pureza de los reactivos y cálculo de pureza. Rendimiento de las reacciones químicas.
Eje temático 3: Química y alimentación
- Alimentos, actividad y energía. Metabolismo basal. Sustancias presentes en los alimentos. Principales grupos de biomoléculas.
- Carbohidratos: mono, oligo y polisacáridos. Solubilidad. Los carbohidratos como fuente de energía. Enlace glicosídico. Polímeros de condensación.
- Lípidos. Clasificación. Grasas y aceites: triésteres del glicerol. Solubilidad. Las grasas como reserva de energía. Ácidos grasos comunes: denominaciones y representaciones. Miscelas y bicapas.
- Proteínas. Estructuras, función y propiedades. Aminoácidos esenciales.
Bibliografía:
- Química, la química en los combustibles, los seres vivos y la industria. Ed. Estrada
- Diseño curricular de la Dirección de Educación de la Provincia de Buenos Aires para 4to o 5to año de secundaria en introducción a la química.
- Química orgánica vol 1 y 2. Wade. 7ma ed.
Química 5° Año
Eje temático 1. Química del agua
Núcleo 1. Agua y soluciones acuosas en la naturaleza
La composición del agua de mar. Unidades de concentración. Molaridad y expresión de la concentración. La definición de agua potable del Código Alimentario Argentino.Propiedades de las soluciones: densidad, viscosidad, color. Teorías de la disociación de electrolitos: Arrhenius. Propiedades coligativas (ascenso ebulloscópico, descenso crioscópico y presión osmótica) y molalidad.
Núcleo 2. Equilibrios en solución
Reacciones de precipitación. Equilibrios de precipitación en los océanos: carbonatos y sulfatos. Contaminación de los cursos de agua y equilibrios de precipitación: cromo, hierro y aluminio. Solubilidad. Ley de Henry y fracción molar. Disolución de oxígeno y dióxido de carbono en agua. Demanda biológica de oxígeno. Transporte de dióxido de carbono en sangre. Comportamiento ácido-base del agua: autoprotólisis del agua. pH: Concepto y cálculos. Definición de ácido y base: Arrhenius y Brönsted-Lowry. Reacciones ácido-base. Equilibrio ácido-base. La regulación del pH en los océanos y en la sangre. Soluciones reguladoras. Ecuación de Henderson.
Eje temático 2. Electroquímica y almacenamiento de energía
Reacciones de óxido-reducción. Hemirreacciones. Celdas electroquímicas. Pilas y baterías. La batería de plomo/ácido sulfúrico. Pilas secas. Pilas alcalinas. Disposición de las baterías: consecuencias ambientales. Alternativas. Electrólisis. Estequiometria en reacciones redox y leyes de Faraday de la electrólisis. Síntesis de cloro: ventajas y desventajas de los distintos métodos. Reacciones orgánicas y biológica de óxido-reducción. Interconversión entre energía eléctrica y energía química en la fosforilación oxidativa y en las usinas eléctricas. Corrosión.
Eje temático 3. Química y procesos industriales
La producción de ácido sulfúrico. Solubilidad. Calores de disolución y de dilución. Preparación de soluciones: dilución, mezcla y disolución. Velocidad de reacción. Dependencia con la temperatura, la superficie de contacto y las concentraciones. Modelo cinético-molecular y temperatura. Modelo de colisiones y modelo del complejo activado. Catalizadores. El uso del óxido de vanadio en el método de contacto. Instrumentación del proceso Haber. Las enzimas como catalizadores biológicos: procesos biotecnológicos. Estequiometria. El equilibrio químico como proceso dinámico: igualdad de velocidades de reacción directa y de reacción inversa.
Bibliografía:
Fernández Cirelli, Alicia. Aprendiendo Química Orgánica. Buenos Aires, Eudeba, 2005.
ChangRaymondQuímicaMéxicoMcGraw-Hill1992
Rios de vida. DraMaria del Carmen Tortorelli. 1era ed. Buenos Aires. Min. de educación de la Nacion.
Material entregado por el docente
Química 6° Año
Eje temático 1. Estructura y propiedades en compuestos orgánicos
Núcleo 1. El enlace covalente
Modelos atómicos: Rutherford, Bohr. Modelo atómico actual. Niveles y subniveles de energía. Los orbitales atómicos. Configuraciones electrónicas. Relación entre la configuración electrónica y la posición en la Tabla Periódica. Propiedades periódicas. Teoría de la hibridación de los orbitales atómicos. Diferentes tipos de hibridación para el átomo de carbono. Estructura del benceno y resonancia.
Núcleo 2. Compuestos orgánicos
Estructura, propiedades y reacciones químicas. Predicción de propiedades físicas y químicas a partir de consideraciones estructurales en compuestos orgánicos. Sitios de reacciones orgánicas. Principales tipos de reacciones orgánicas.
Eje temático 2. Química de interés biológico
Núcleo 1. Polímeros de importancia biológica
Moléculas quirales. Esteroisomería. Configuraciones relativa y absoluta. Proyecciones de Fischer. Series de cetosas y aldosas. Formas cíclicas de hemiacetal de un azúcar. Azúcares reductores y no reductores. Arreglos glicosídios frecuentes en disacáridos naturales. Polisacáridos. Proteínas simples y proteínas compuestas. Hemoglobina. Modelos de acción enzimática. Cofactores. Factores que afectan la actividad enzimática.
Núcleo 2. Consideraciones generales sobre metabolismo
Metabolismo. Anabolismo y catabolismo. Respiración y fermentación. Degradación de la glucosa. Regulación del metabolismo de la glucosa. Catabolismo de ácidos grasos. Integración metabólica.
Eje temático 3. Polímeros sintéticos
Polímeros más frecuentes: monómeros y usos. Diferentes criterios para la clasificación de polímeros. Relaciones entre usos y estructura molecular. Comportamiento de los materiales poliméricos frente a la temperatura. Temperatura de transición vítrea. Polímeros termorrígidos, elastómeros y polímeros termoplásticos. Procesos de entrecruzamiento. Fibras. Adición por radicales libres del eteno. Polietileno de alta densidad y de baja densidad. Mecanismos de reacción. Rupturas homolíticas, rupturas heterolíticas e intermediarios de reacción.
Bibliografía:
Fernández Cirelli, Alicia. Aprendiendo Química Orgánica. Buenos Aires, Eudeba, 2005.
Química, la ciencia central. Brown, Lemay, Bursten. Novena edición.
Química. Wade. Ed. Pearson.7ma edición.
Material entregado por el docente
Eje Temático 1: Química y combustibles
- El petróleo como recurso. Demandas de energía a lo largo del tiempo. Requerimientos energéticos de las sociedades en la actualidad. Proyección de usos y reservas de combustibles fósiles. Análisis mundial. Reservas de combustibles fósiles.
- Usos del petróleo, extracción, separación y destilación. Refinación de las fracciones y propiedades físico-químicas de las mismas. Comparación entre puntos de ebullición de los hidrocarburos. Relación entre estructura y propiedades de los diferentes hidrocarburos.
- Isomería. Polaridad de los enlaces y de las moléculas. Fuerzas intermoleculares. Modelos moleculares. Grupos funcionales orgánicos.
- Fórmulas molecular, desarrollada y condensada. Masa molar, cantidad de sustancia.
- Reacciones exotérmicas y endotérmicas. Octanaje. Combustibles alternativos.
Eje temático 2: Química en procesos industriales
- La obtención de hierro: Metales y Metalurgia. Minerales
- Molaridad como expresión de concentración. Procesos de equilibrio. Constante de equilibrio, cociente de equilibrio y sus usos operacionales.
- Estequiometría. Pureza de los reactivos y cálculo de pureza. Rendimiento de las reacciones químicas.
Eje temático 3: Química y alimentación
- Alimentos, actividad y energía. Metabolismo basal. Sustancias presentes en los alimentos. Principales grupos de biomoléculas.
- Carbohidratos: mono, oligo y polisacáridos. Solubilidad. Los carbohidratos como fuente de energía. Enlace glicosídico. Polímeros de condensación.
- Lípidos. Clasificación. Grasas y aceites: triésteres del glicerol. Solubilidad. Las grasas como reserva de energía. Ácidos grasos comunes: denominaciones y representaciones. Miscelas y bicapas.
- Proteínas. Estructuras, función y propiedades. Aminoácidos esenciales.
Bibliografía:
- Química, la química en los combustibles, los seres vivos y la industria. Ed. Estrada
- Diseño curricular de la Dirección de Educación de la Provincia de Buenos Aires para 4to o 5to año de secundaria en introducción a la química.
- Química orgánica vol 1 y 2. Wade. 7ma ed.
Química 5° Año
Eje temático 1. Química del agua
Núcleo 1. Agua y soluciones acuosas en la naturaleza
La composición del agua de mar. Unidades de concentración. Molaridad y expresión de la concentración. La definición de agua potable del Código Alimentario Argentino.Propiedades de las soluciones: densidad, viscosidad, color. Teorías de la disociación de electrolitos: Arrhenius. Propiedades coligativas (ascenso ebulloscópico, descenso crioscópico y presión osmótica) y molalidad.
Núcleo 2. Equilibrios en solución
Reacciones de precipitación. Equilibrios de precipitación en los océanos: carbonatos y sulfatos. Contaminación de los cursos de agua y equilibrios de precipitación: cromo, hierro y aluminio. Solubilidad. Ley de Henry y fracción molar. Disolución de oxígeno y dióxido de carbono en agua. Demanda biológica de oxígeno. Transporte de dióxido de carbono en sangre. Comportamiento ácido-base del agua: autoprotólisis del agua. pH: Concepto y cálculos. Definición de ácido y base: Arrhenius y Brönsted-Lowry. Reacciones ácido-base. Equilibrio ácido-base. La regulación del pH en los océanos y en la sangre. Soluciones reguladoras. Ecuación de Henderson.
Eje temático 2. Electroquímica y almacenamiento de energía
Reacciones de óxido-reducción. Hemirreacciones. Celdas electroquímicas. Pilas y baterías. La batería de plomo/ácido sulfúrico. Pilas secas. Pilas alcalinas. Disposición de las baterías: consecuencias ambientales. Alternativas. Electrólisis. Estequiometria en reacciones redox y leyes de Faraday de la electrólisis. Síntesis de cloro: ventajas y desventajas de los distintos métodos. Reacciones orgánicas y biológica de óxido-reducción. Interconversión entre energía eléctrica y energía química en la fosforilación oxidativa y en las usinas eléctricas. Corrosión.
Eje temático 3. Química y procesos industriales
La producción de ácido sulfúrico. Solubilidad. Calores de disolución y de dilución. Preparación de soluciones: dilución, mezcla y disolución. Velocidad de reacción. Dependencia con la temperatura, la superficie de contacto y las concentraciones. Modelo cinético-molecular y temperatura. Modelo de colisiones y modelo del complejo activado. Catalizadores. El uso del óxido de vanadio en el método de contacto. Instrumentación del proceso Haber. Las enzimas como catalizadores biológicos: procesos biotecnológicos. Estequiometria. El equilibrio químico como proceso dinámico: igualdad de velocidades de reacción directa y de reacción inversa.
Bibliografía:
Fernández Cirelli, Alicia. Aprendiendo Química Orgánica. Buenos Aires, Eudeba, 2005.
ChangRaymondQuímicaMéxicoMcGraw-Hill1992
Rios de vida. DraMaria del Carmen Tortorelli. 1era ed. Buenos Aires. Min. de educación de la Nacion.
Material entregado por el docente
Química 6° Año
Eje temático 1. Estructura y propiedades en compuestos orgánicos
Núcleo 1. El enlace covalente
Modelos atómicos: Rutherford, Bohr. Modelo atómico actual. Niveles y subniveles de energía. Los orbitales atómicos. Configuraciones electrónicas. Relación entre la configuración electrónica y la posición en la Tabla Periódica. Propiedades periódicas. Teoría de la hibridación de los orbitales atómicos. Diferentes tipos de hibridación para el átomo de carbono. Estructura del benceno y resonancia.
Núcleo 2. Compuestos orgánicos
Estructura, propiedades y reacciones químicas. Predicción de propiedades físicas y químicas a partir de consideraciones estructurales en compuestos orgánicos. Sitios de reacciones orgánicas. Principales tipos de reacciones orgánicas.
Eje temático 2. Química de interés biológico
Núcleo 1. Polímeros de importancia biológica
Moléculas quirales. Esteroisomería. Configuraciones relativa y absoluta. Proyecciones de Fischer. Series de cetosas y aldosas. Formas cíclicas de hemiacetal de un azúcar. Azúcares reductores y no reductores. Arreglos glicosídios frecuentes en disacáridos naturales. Polisacáridos. Proteínas simples y proteínas compuestas. Hemoglobina. Modelos de acción enzimática. Cofactores. Factores que afectan la actividad enzimática.
Núcleo 2. Consideraciones generales sobre metabolismo
Metabolismo. Anabolismo y catabolismo. Respiración y fermentación. Degradación de la glucosa. Regulación del metabolismo de la glucosa. Catabolismo de ácidos grasos. Integración metabólica.
Eje temático 3. Polímeros sintéticos
Polímeros más frecuentes: monómeros y usos. Diferentes criterios para la clasificación de polímeros. Relaciones entre usos y estructura molecular. Comportamiento de los materiales poliméricos frente a la temperatura. Temperatura de transición vítrea. Polímeros termorrígidos, elastómeros y polímeros termoplásticos. Procesos de entrecruzamiento. Fibras. Adición por radicales libres del eteno. Polietileno de alta densidad y de baja densidad. Mecanismos de reacción. Rupturas homolíticas, rupturas heterolíticas e intermediarios de reacción.
Bibliografía:
Fernández Cirelli, Alicia. Aprendiendo Química Orgánica. Buenos Aires, Eudeba, 2005.
Química, la ciencia central. Brown, Lemay, Bursten. Novena edición.
Química. Wade. Ed. Pearson.7ma edición.
Material entregado por el docente
Química de 3° Año (Secundaria para Adultos)
Estructura de la materia
Propiedades generales de la materia. Estados de agregación y cambios de estado según la teoría cinética molecular
Generalidades sobre estructura atómica. Partículas fundamentales.
Núcleo Atómico. Radioactividad. Isotopos radioactivos, usos.
Clasificación de elementos químicos. Modelos que interpretan las uniones químicas. Uniones intermoleculares.
Compuestos químicos. Nociones de composición y estructura de compuestos inorgánicos y orgánicos.
Sistemas materiales. Suspensiones. Dispersiones (coloides)
Soluciones. Composición. Solubilidad. Relación con la presión y la temperatura. Propiedades de las soluciones. Soluciones acidas y alcalinas. Concepto de PH. Iones en solución. Electrolisis.
Transformaciones químicas. Conceptos básicos de estequiometria. Aplicación a ecuaciones sencillas. Balance de masa. Relaciones de energía en los cambios químicos.
Nociones sobre cinética química. Equilibrio químico
Química y la vida cotidiana
Nociones de aspectos químicos de la actividad biológica. Hormonas. Feromonas. insecticidas.
Química de los alimentos. Nociones de composición y estructura.
Química de los procesos industriales. Nociones de metalurgia. Petroquímica.
La Energía
Alternativas energéticas: solar, geotérmica, hidráulica, marítima, eólica
Energía proveniente de combustibles fósiles
principales recursos energéticos a nivel nocional y mundial
Estructura de la materia
Propiedades generales de la materia. Estados de agregación y cambios de estado según la teoría cinética molecular
Generalidades sobre estructura atómica. Partículas fundamentales.
Núcleo Atómico. Radioactividad. Isotopos radioactivos, usos.
Clasificación de elementos químicos. Modelos que interpretan las uniones químicas. Uniones intermoleculares.
Compuestos químicos. Nociones de composición y estructura de compuestos inorgánicos y orgánicos.
Sistemas materiales. Suspensiones. Dispersiones (coloides)
Soluciones. Composición. Solubilidad. Relación con la presión y la temperatura. Propiedades de las soluciones. Soluciones acidas y alcalinas. Concepto de PH. Iones en solución. Electrolisis.
Transformaciones químicas. Conceptos básicos de estequiometria. Aplicación a ecuaciones sencillas. Balance de masa. Relaciones de energía en los cambios químicos.
Nociones sobre cinética química. Equilibrio químico
Química y la vida cotidiana
Nociones de aspectos químicos de la actividad biológica. Hormonas. Feromonas. insecticidas.
Química de los alimentos. Nociones de composición y estructura.
Química de los procesos industriales. Nociones de metalurgia. Petroquímica.
La Energía
Alternativas energéticas: solar, geotérmica, hidráulica, marítima, eólica
Energía proveniente de combustibles fósiles
principales recursos energéticos a nivel nocional y mundial