Biologia
Biología 2do Año
Unidad 1: Evolución: origen y diversidad de las estructuras biológicas
Teoría del ancestro común. Observaciones que la teoría explica: existencia y distribución estratigráfica de fósiles, homologías y semejanzas embriológicas entre organismos, distribución geográfica de especies vivas y extintas, clasificación Linneana. Predicciones de la teoría: formas de transición en el registro fósil, semejanzas genéticas entre organismos emparentados. El árbol filogenético de la vida. Teoría de la selección natural. Adaptaciones de las poblaciones a su ambiente. Origen histórico de la idea de selección natural. Variabilidad, cambios ambientales y reproducción diferencial. Comparación entre la teoría de la selección natural y la herencia de los caracteres adquiridos. Comparación de las ideas de Darwin y Lamarck. Aproximación a la noción de especie.
Unidad 2: La célula: origen, estructuras y funciones.
Explicaciones sobre el origen de las primeras células. Distintas explicaciones sobre el origen de la vida. Teoría de Oparín y Haldane. Características de la tierra primitiva y surgimiento de moléculas complejas en el océano primitivo. Importancia de la delimitación de un medio interno para el establecimiento de la vida. Nutrición de los primeros organismos vivos. Relación entre la aparición de la vida, los cambios en la atmósfera y la evolución de las formas de nutrición. Estructura básica de la célula. La membrana celular como zona de control de las sustancias que entran y salen de la célula. Rol del núcleo. Origen de mitocondrias y cloroplastos según la teoría endosimbiótica. La función de mitocondrias y cloroplastos en la nutrición celular. Células procariotas y eucariotas. La teoría del ancestro común bajo la luz de la teoría celular. Origen de la pluricelularidad. Ventajas y desventajas adaptativas de la pluricelularidad. Mitosis como mecanismo reproductivo de los organismos unicelulares y de crecimiento de los pluricelulares. Algunos tipos celulares animales.
Unidad 3: Reproducción.
Reproducción sexual: fundamentos, participación de células masculinas y femeninas, fecundación. Características de las gametas femeninas (pocas, grandes, inmóviles) y masculinas (muchas, chicas, móviles) en diferentes organismos (animales, plantas). Comparación con la reproducción asexual en relación con la generación de variabilidad. Ventajas y desventajas adaptativas de cada una.
Reproducción y evolución: análisis de casos que muestran diversidad de estrategias y estructuras relacionadas con la reproducción.
- Estrategias reproductivas K y r y su significado evolutivo.
- Encuentro de gametas en plantas: polinización, coevolución de flores y polinizadores.
- Encuentro de gametas en animales: fecundación interna y externa, cortejo y apareamiento en diversos grupos de animales, dimorfismo sexual y selección sexual.
- Protección y nutrición del embrión: semillas y frutos, huevos, placenta.
- Cuidado y dispersión de la cría: modos de propagación en plantas, cuidados paternos y estructuras familiares en animales.
Reproducción humana: Diferencias con otros mamíferos y vertebrados. Ciclo menstrual de la mujer versus ciclo estral de mamíferos. Enfermedades de transmisión sexual. Tecnología reproductiva.
Unidad 4: Mecanismos de la herencia.
Genética clásica: Experimentos y leyes de Mendel. Noción de carácter y factor. Teoría cromosómica de la herencia: conceptos de gen, alelo, heterocigosis, homocigosis, dominancia y recesividad, fenotipo y genotipo. Variaciones heredables y no heredables. La presión ambiental en relación con el fenotipo y no sobre el genotipo. Condiciones genéticas en humanos. Meiosis: La meiosis como mecanismo de generación de gametas. Relación de la meiosis con la generación de diversidad de genotipos.
Biología 3° Año
UNIDAD 1. LA RESPUESTA AL MEDIO
Mecanismos de respuesta en el nivel organismo Percepción. Modelo de estímulo, procesamiento y respuesta. Diferentes tipos de estímulos (luminosos, sonoros, químicos, táctiles). Diferentes tipos de receptores. Relación entre el tipo de estímulo y el tipo de receptor. La comunicación entre sistemas biológicos. Comportamientos complejos: Respuestas instintivas versus aprendidas. Estudios clásicos de comportamiento animal. Mecanismos de respuesta en el nivel celular La percepción a nivel celular. Receptores de membrana. Especificidad señal-receptor; modelo llave-cerradura. Respuesta del interior celular. Comunicación entre células. Respuestas celulares a los estímulos. Respuesta
UNIDAD 2. REGULACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES Sistema nervioso. Neuronas. Sinapsis. Neurotransmisores. Propagación del impulso nervioso. Sistema nervioso central y periférico. Sistema nervioso voluntario y autónomo (simpático y parasimpático). Órganos efectores: músculos y glándulas. Sistema endocrino. Concepto de glándula, hormona y tejido blanco. Regulación de la glucemia. Insulina, glucagon y diabetes. Respuesta celular a la acción de la insulina. Rol de las hormonas en el desarrollo: Hormonas sexuales. Rol de las hormonas en el comportamiento: La adrenalina y la respuesta al stress. La hipófisis como glándula integradora entre el sistema nervioso y endocrino
UNIDAD 3. DEL ADN AL ORGANISMO Las proteínas como moléculas ejecutoras. Función biológica de las proteínas. Proteínas como polímeros con secuencia. Relación estructura y función en las proteínas.
Biología 4to Año
Unidad 1. La función de nutrición - la nutrición en humanos
Unidad de funciones y diversidad de estructuras nutricionales en los organismos pluricelulares.
Los seres vivos como sistemas abiertos. Las funciones básicas de la nutrición: captación
de nutrientes, degradación, transporte y eliminación de desechos. Principales estructuras querealizan la nutrición en diferentes grupos de organismos
El organismo humano como sistema abierto, complejo y coordinado. Concepto de homeostasiso equilibrio interno. Las funciones de nutrición humana y las estructuras asociadas: sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor.
El cuerpo humano a debate: diferentes representaciones del cuerpo humano a lo largo de la historia.El fin del dogmatismo escolástico y el surgimiento de la anatomía y la medicina modernas.
Salud humana, alimentación y cultura. Los distintos requerimientos nutricionales en funciónde la edad y la actividad. Concepto de dieta saludable.
La alimentación a debate: posturas críticas hacia las pautas de producción y consumo de alimentos en las sociedades modernas. Las inequidad mundial en la distribución de los alimentosy su relación con la salud.
Unidad 2. Metabolismo celular: las células como sistemas abiertos
Transformaciones de materia y energía en los sistemas vivos.
Las uniones químicas comoforma de almacenamiento y entrega de energía. Concepto de alimento y nutriente. Papel delas enzimas en los procesos metabólicos. Las enzimas como catalizadores biológicos. Modelosde acción enzimática.
Principales procesos de obtención y aprovechamiento de la energía química. Alimentación,fotosíntesis y respiración. Estructuras celulares implicadas. Procesos alternativos del metabolismoenergético: quimiosíntesis y fermentación.
Biotecnologías aplicadas. Biotecnología tradicional y modificación genética microbiana. Aprovechamientodel conocimiento de las vías metabólicas bacterianas y de las técnicas de bioingenieríaaplicadas en la elaboración de alimentos, fármacos, enzimas,combustibles y en la biorremediaciónambiental. Concepto de biodegradación y su vinculación con el metabolismo microbiano
Las biotecnologías a debate: el desarrollo de biocombustibles y su probable relación con el incremento en el precio de los alimentos, el desarrollo de monocultivos y la degradación ambiental
Unidad 3. Energía y materia en los ecosistemas
Los ecosistemas como sistemas abiertos.
Concepto de homeostasis aplicado a los ecosistemas.Ciclos de la materia y flujos de energía en los ecosistemas.
Eficiencia energética de los ecosistemas. Producción primaria y biomasa. Concepto de productividad.La productividad en diferentes biomas.
Dinámica de los ecosistemas. Cambios en los ecosistemas desde el punto de vista energético.Etapas serales y clímax en diferentes biomas.
Agroecosistemas. Características de los parámetros que miden la eficiencia energética y consecuenciasde su maximización para fines productivos. Impactos ambientales derivados. Laecología a debate: ecología científica y ecología política; continuidades y rupturas. Las posturasecologistas y sus propuestas de modelos alternativos para la producción y el consumo.
Biología 5to Año
Unidad 1. La evolución humana
Teorías y evidencias de la evolución humana. El lugar del hombre en el reino animal. El linajehomínido. La diversidad en el género Homo. Hipótesis sobre los orígenes del Homo sapiens.
Expansión y dominio del hombre sobre el planeta: el hombre como factor evolutivo.
Evolución del cerebro humano. Concepto de cefalización en el mundo animal. Hominización y cerebralización: origen evolutivo del cerebro humano. Estructura y funciones básicas del cerebrohumano. Cambio biológico y cambio cultural. El determinismo biológico a debate: genes, cerebroy comportamiento
Unidad 2. El origen de las especies
Biología de las poblaciones. Principales características de las poblaciones. Estabilidad y cambio en las poblaciones. Variabilidad genética y ambiental. La población como unidad evolutiva.
Principales modelos de especiación. El mecanismo de la evolución a debate: modelos alternativos para explicar el cambio evolutivo
Unidad 3. Bases genéticas del cambio evolutivo
Origen de la variabilidad genética. Duplicación del material genético, transcripción y traducción de la información genética: la síntesis de proteínas. Genes y ambiente. Mutaciones genéticas y cromosómicas. Genes estructurales y genes reguladores.
Consecuencias evolutivas del cambio genético. Cambios genéticos inducidos: tecnologías de ADN recombinante. El determinismo biológico a debate: conocimiento y modificación del genoma
humano.
Biología 6to Año
UNIDAD 1: HERENCIA, IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS Y FILIACIONES.
Núcleo temático 1: Biomoléculas y estructura de la célula.
Biomoléculas, estructura y funciones. Tipos de células, organelas estructura y funciones.
Núcleo temático 2: ADN y herencia.
ADN, estructura y características. Concepto de genoma humano y determinismo genético. Tipos de células somáticas y sexuales. Ciclo celular. Mitosis y Meiosis. Conceptos de Replicación, Transcripción y Traducción. Parentesco genético. Mecanismos de herencia. Genealogías.
Núcleo temático 3: El papel de la genética en la historia reciente.
Enfermedades hereditarias, diagnóstico y terapias génicas. Identificación de personas, identidad y filiación. Historia de las técnicas para establecer filiación: análisis de Grupos Sanguíneos; sistema inmunológico; variabilidad del ADN nuclear y marcadores genéticos como códigos de barra “el ADN como la otra huella digital”; ADN mitocondrial; forma dentaria. Técnicas de multiplicación de ADN, secuenciación y antropología forense.
UNIDAD 2: CLONACIÓN Y CÉLULAS MADRES
Núcleo Temático 3: Reproducción Sexual y Asexual.Desarrollo embrionario
Reproducción sexual. Nuevas tecnologías reproductivas. Células madres: totipotencialidad, pluripotencilidad y multipotencialidad.Desarrollo embrionario. Distintos tipos celulares.
Núcleo temático 4: Clonación
Reproducción asexual. Fundamentos de la clonación. Clonación en los diferentes organismos: vegetales y animales. Clonación terapéutica. Clonación de organismos transgénicos con fines productivos. Aspectos filosóficos, jurídicos, sociales y éticos.
UNIDAD 3: BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.
Núcleo temático 5:Biotecnología en la agricultura y la ganadería
Biotecnología tradicional: mejoramiento de cultivos y animales para el consumo humano. Biotecnología moderna: introducción de la ingeniería genética en la producción. Concepto de Organismo Genéticamente Modificado (OGM).
Núcleo temático 6: Ingeniería genética
Genes estructurales y reguladores. Interacciones entre genes. Tecnologías del ADN recombinante. Enzimas de restricción.
Núcleo temático 7:Procesos industriales de producción mediante organismos transgénicos.
Bacterias, animales y plantas transgénicas: métodos de obtención y usos potenciales.
Núcleo temático 8:Biocombustibles.
Fundamentos y técnicas de obtención. Ventajas, desventajas y riesgos de su producción y uso.
Núcleo temático 9:Marcos regulatorios.
Aspectos sanitarios, ecológicos y evolutivos. Aspectos económicos, sociales y éticos. Principales debates en torno a estas problemáticas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)