Turno Noche

Introducción a las Cs Experimentales (1er año -  turno noche plan 4 años)

Niveles de organización de la naturaleza: Ecosistemas, comunidad, individuo y especie. Población: características (tamaño y extensión territorial) densidad, distribución y dinámica.
Agua: Adaptaciones en vegetales y animales al medio acuático, tropismos y laxismos.
Aire: Respiración y fotosíntesis, adaptación de las aves al vuelo, acción del viento, adaptaciones en frutos y semillas para su dispersión al medio aéreo.

Presión: Concepto, el hombre y la presión atmosférico.

Temperatura: Concepto, adaptaciones de la planta al frio, yemas o brotes, bulbos, tallos, raíces tuberosas y semillas. Los animales y la temperatura, poiquilotermos y homeotermos, mecanismos de adaptación internos y fisiológicos, externos y de comportamiento.

Suelo: Adaptaciones de las plantas al ambiente terrestre: respiración, sostén y protección a la desecación, nutrición, capacitación de la energía y reproducción. Adaptaciones de los seres vivos a los ambientes secos y húmedos.

Química 2° año – Turno Noche -  plan 4 años

Unidad 1

Fenómenos físicos y químicos, cambios de estado de la materia, sustancias simples, compuestas e inorgánicas, propiedades intensivas y extensivas, elementos químicas, símbolos, metales y no metales, mezclas, sistemas materiales, homogéneos y heterogéneos, métodos de separación.

 Unidad 2

Teoría atómica de Dalton, hipótesis molecular de Avogadro, átomo Bohr, partículas subatómicas, protones, neutrones y electrones, concepto de átomo y molécula, numero atómico, y peso atómico, isotopos, radioactividad.

Unidad 3

Tabla periódica de los elementos, estructura atómica, presentación de los primeros 20 elementos, iones oxido-reducción, unión electrovalente y covalente.

 Unidad 4

Reacción de los elementos con el oxigeno, óxidos básicos y óxidos ácidos (anhídridos) reacciones de esos con H2O, hidróxidos, oxácidos hidrácidos-sales

Unidad 5

Química orgánica, hidrocarburos, hidratos de carbono, alcoholes, cetonas, aldehídos, éteres-ésteres-proteínas.

Biología 3° año –Turno noche (plan de 4 años)

Unidad 1
Regulación e integración de funciones
Sistema endocrino, glándulas, clases: endocrinas, merocrinas y exocrinas en el hombre, su influencia en el equilibrio interno. Retroalimentación. Hormonas. Neuhormonas. Órgano o célula blanco. Glándula madre y el resto de las glándulas corporales (Hipófisis, pineal, tiroides, paratiroides, timo, páncreas, suprarrenales, ovarios y testículos – glándulas sexuales) acción hormonal en las distintas funciones orgánicas. El desequilibrio hormonal su consecuencia en la salud, relación del SNC  y el sistema endocrino.
Acción hormonal en animales invertebrados y vertebrados
Hormonas vegetales.
Regulación por medio de respuestas frente a los estímulos del medio
Rol de las hormonas en la homeostasis
Rol de las hormonas en el desarrollo sexual

Unidad 2
Reproducción crecimiento y desarrollo
Reproducción sexual y asexual
Reproducción humana, sistema reproductor masculino y femenino, glándulas mamarias
Ciclo menstrual, fertilidad y ciclo ovárico
Fecundación y desarrollo embrionario, crecimiento y morfogénesis, parto y nacimiento, lactancia.

Unidad 3
Genética y herencia
Características hereditarias y adquiridas, experiencia y resultados de Mendel, cromosomas, genes y alelos, genotipo y fenotipo.
Mutaciones.

Biología 1° año (plan 3 años – Turno noche)

Unidad 1

Biología- concepto, factores bióticos y abióticos, diferencias y semejanzas. Ciclo vital o biológico, concepto, funciones vitales: nutrición, relación y reproducción,  microscopio, células componentes, funciones celular y tejido.

Unidad 2

Metabolismos y nutrición, captación de la energía y utilización de la materia en vegetales, fotosíntesis, respiración, circulación.

Utilización y transformación de la materia y la energía en el hombre: sistema digestivo y respiratorio, transporte y eliminación de materia: sistema circulatorio y excretor.

Unidad 3

Relación: la regulación hormonal en vegetales, tropismos y taxismos, hormonas animales.

Regulación y neuroendoenzimas en el hombre, clasificación, ubicación y función de las glándulas en el cuerpo humano.

El control nervioso: sistema nervioso organización y función

La coordinación y el movimiento, sistema osteo-artro muscular

Unidad 4

Reproducción: continuidad genética en vegetales y animales superiores, la reproducción en el hombre, sistema reproductor masculino y femenino, fecundación y desarrollo, ovogénesis y esperamtogenesis, determinación del sexo, nociones de herencia.

Química 3° año - plan turno noche (3 años)

-Estructura de la materia

propiedades generales de la materia, estados de agregación y cambios de estado según la teoría cinética molecular

generalidades sobre la estructura atómica, partículas fundamentales

Núcleo atómico, radioactividad, isotopos radioactivos, usos.

Clasificación de elementos químicos., modelos que interpretan las uniones químicas, uniones intermoleculares.

Compuestos químicos, nociones de composición y estructura de compuestos inorgánicos y orgánicos

sistemas materiales suspensiones, dispersiones (coloides) 

soluciones, composición, solubilidad, relacion con la presión y la temperatura, propiedades de las soluciones soluciones acidas y alcalinas , concepto de PH, iones en solucion, electrolisis

Transformaciones químicas, conceptos básicos de estequeometria,  Aplicación a ecuaciones sencillas, balance de masa, relaciones de energia en los cambios quimicos.

nociones sobre cinetica quimica, equilibrio quimico

-Química y la vida cotidiana

Nociones de aspectos quimicos de la actividad biologica, hormonas, feromonas, insecticidas.

Quimica de los alimentos, nociones de composicion y estructura

quimica de los procesos industriales, nociones de metalurgia, petroquimica

LA ENERGIA

alternativas energéticas, solar, geotermica, hidraulica, maritima, eolica

energia proveniente de combustibles fosiles

Principales recursos energeticos a nivel nacional y mundial






                            -----------------------------------------------

-----Resumen de Contenidos 

– I.C.E (Introducción Cs Experimentales) -----

 Niveles de organización de la naturaleza: Ecosistemas, comunidad, individuo y especie.

  • Los niveles de organización de la naturaleza son la forma en que se clasifican los diferentes sistemas biológicos que existen en el planeta, desde los más simples hasta los más complejos. Estos niveles son: individuos u organismos, población, comunidad, ecosistema, bioma y biosfera.
  • Un individuo u organismo es un ser vivo que tiene una estructura y función propia, y que puede ser unicelular (formado por una sola célula) o pluricelular (formado por muchas células). Por ejemplo, una bacteria, una planta o un animal son individuos u organismos.
  • Una población es un conjunto de individuos u organismos de la misma especie que viven en un área determinada y que pueden reproducirse entre sí. Por ejemplo, un grupo de lobos, una colonia de hormigas o un bosque de pinos son poblaciones.
  • Una comunidad es un conjunto de poblaciones de diferentes especies que habitan en un mismo lugar y que interactúan entre sí. Por ejemplo, los animales y las plantas que viven en un lago forman una comunidad.
  • Un ecosistema es un sistema formado por una comunidad y los factores abióticos (no vivos) que influyen en ella, como el clima, el suelo, el agua o el aire. En un ecosistema se producen intercambios de materia y energía entre los seres vivos y el ambiente. Por ejemplo, un desierto, una selva o un arrecife de coral son ecosistemas.
  • Un bioma es una gran región geográfica que comparte características climáticas y ecológicas similares, y que alberga una variedad de ecosistemas. Por ejemplo, la tundra, la sabana o el bosque templado son biomas.
  • La biosfera es el nivel más amplio y complejo de organización de la naturaleza. Es el conjunto de todos los seres vivos que habitan en la Tierra y sus respectivos ecosistemas. La biosfera abarca desde las profundidades del océano hasta las capas altas de la atmósfera.

Población: características (tamaño y extensión territorial) densidad, distribución y dinámica.

  • Una población se caracteriza por su tamaño y extensión territorial, que indican el número de individuos u organismos que la componen y el área que ocupan. Estos parámetros pueden variar según las condiciones ambientales y las interacciones bióticas.
  • La densidad de una población es el número de individuos u organismos por unidad de superficie o volumen. Se calcula dividiendo el tamaño de la población entre la extensión territorial. La densidad puede reflejar la disponibilidad de recursos o la competencia entre los miembros de la población.
  • La distribución de una población es la forma en que se reparten los individuos u organismos en el espacio. Puede ser aleatoria (sin ningún patrón), uniforme (equidistante) o agregada (en grupos). La distribución depende de factores como el comportamiento social, la reproducción o la dispersión.
  • La dinámica de una población es el estudio de los cambios que experimenta a lo largo del tiempo, tanto en su tamaño como en su estructura. Estos cambios están determinados por las tasas de natalidad, mortalidad, inmigración y emigración. La dinámica puede representarse mediante modelos matemáticos o gráficos como las curvas de supervivencia o las pirámides de edad.

Agua: Adaptaciones en vegetales y animales al medio acuático, tropismos y laxismos.

  • El agua es un factor abiótico esencial para la vida, ya que interviene en numerosos procesos biológicos y regula la temperatura corporal. Los seres vivos que habitan en el medio acuático han desarrollado adaptaciones para aprovechar este recurso y sobrevivir en él.
  • Las adaptaciones en vegetales al medio acuático pueden ser morfológicas, fisiológicas o reproductivas. Algunos ejemplos son: la presencia de tejidos aerenquimáticos que facilitan el flotamiento y el intercambio de gases, la reducción o ausencia de raíces y estomas, la capacidad de realizar la fotosíntesis bajo el agua, la producción de semillas o esporas resistentes al agua o la polinización por el viento o el agua.
  • Las adaptaciones en animales al medio acuático también pueden ser morfológicas, fisiológicas o reproductivas. Algunos ejemplos son: la forma hidrodinámica del cuerpo, la presencia de aletas, branquias, vejiga natatoria o glándulas mucosas, la regulación osmótica y térmica, la capacidad de realizar la respiración aerobia o anaerobia, la producción de huevos con cáscara impermeable o el cuidado parental.
  • Los tropismos son movimientos de orientación de las plantas hacia un estímulo externo, como la luz, la gravedad o el agua. Los tropismos pueden ser positivos (hacia el estímulo) o negativos (lejos del estímulo). Por ejemplo, el fototropismo es el movimiento de las plantas hacia la luz.
  • Los laxismos son movimientos de crecimiento de las plantas en respuesta a un estímulo externo, sin importar su dirección. Los laxismos pueden ser positivos (aumento del crecimiento) o negativos (disminución del crecimiento). Por ejemplo, el hidrolaxismo es el aumento del crecimiento de las plantas por el agua.

Aire: Respiración y fotosíntesis, adaptación de las aves al vuelo, acción del viento, adaptaciones en frutos y semillas para su dispersión al medio aéreo.

  • El aire es un factor abiótico compuesto por una mezcla de gases, principalmente nitrógeno y oxígeno. El aire interviene en procesos vitales como la respiración y la fotosíntesis, que permiten a los seres vivos obtener energía a partir de los alimentos y la luz solar.
  • La respiración es el proceso por el cual los seres vivos toman oxígeno del aire y lo utilizan para oxidar los nutrientes y liberar dióxido de carbono y agua. La respiración se realiza mediante órganos especializados como los pulmones, las branquias o los estomas.
  • La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas verdes captan dióxido de carbono del aire y lo combinan con agua para producir glucosa y oxígeno, utilizando la energía de la luz solar. La fotosíntesis se realiza mediante orgánulos llamados cloroplastos, que contienen pigmentos como la clorofila.
  • La adaptación de las aves al vuelo es el resultado de una serie de modificaciones morfológicas y fisiológicas que les permiten desplazarse por el aire. Algunas de estas adaptaciones son: el esqueleto liviano y hueco, las plumas impermeables y aerodinámicas, las alas con forma de remo o ala delta, el pico sin dientes, el corazón grande y los pulmones eficientes.
  • La acción del viento es un factor abiótico que influye en el clima, la erosión y la dispersión de los seres vivos. El viento se produce por las diferencias de presión atmosférica y temperatura entre distintas zonas de la Tierra. El viento puede modificar el relieve al transportar partículas sólidas o líquidas, o favorecer la polinización y la dispersión de semillas y frutos.
  • Las adaptaciones en frutos y semillas para su dispersión al medio aéreo son mecanismos que facilitan que las plantas se reproduzcan y colonicen.

 Presión: Concepto, el hombre y la presión atmosférica.

  • La presión es una magnitud física que mide la fuerza que se ejerce por unidad de superficie. La presión se expresa en unidades como el pascal (Pa), el bar o el atmósfera (atm).1
  • La presión atmosférica es la presión que ejerce el peso de las masas de aire sobre la superficie terrestre y sobre los cuerpos que se encuentran en ella. La presión atmosférica varía inversamente con la altitud y directamente con la temperatura, es decir, en condiciones normales, a mayor altitud, menor temperatura, menor presión.
  • El hombre está sometido a la presión atmosférica desde su nacimiento y su organismo se adapta a ella. Sin embargo, cuando el hombre cambia bruscamente de altitud, por ejemplo al ascender una montaña o al sumergirse en el agua, puede experimentar alteraciones en su equilibrio interno y su salud. Algunos efectos de los cambios de presión son: el mal de altura, el barotrauma o el síndrome de descompresión.

Temperatura: Concepto, adaptaciones de la planta al frio, yemas o brotes, bulbos, tallos, raíces tuberosas y semillas. Los animales y la temperatura, poiquilotermos y homeotermos, mecanismos de adaptación internos y fisiológicos, externos y de comportamiento.

  • La temperatura es una magnitud física que mide el grado de agitación térmica de las moléculas de un cuerpo o un sistema. La temperatura se expresa en unidades como el grado Celsius (°C), el grado Fahrenheit (°F) o el kelvin (K).
  • Las plantas son organismos que no pueden regular su temperatura interna y  dependen de la temperatura externa. Adaptaciones:
    • Las yemas o brotes son estructuras que contienen los órganos embrionarios de las plantas (hojas, flores o tallos) y que están protegidos por escamas o pelos. Las yemas permanecen en estado latente durante el invierno y se activan con la llegada de la primavera.
    • Los bulbos son órganos subterráneos formados por hojas modificadas que almacenan sustancias nutritivas. Los bulbos permiten a las plantas sobrevivir al invierno y rebrotar con facilidad.
    • Los tallos son los órganos que sostienen las hojas, las flores y los frutos de las plantas. Algunas plantas tienen tallos modificados que les sirven para almacenar agua o nutrientes, como los rizomas, los tubérculos o los cormos.
    • Las raíces son los órganos que fijan las plantas al suelo y que absorben agua y sales minerales. Algunas plantas tienen raíces modificadas que les sirven para almacenar sustancias nutritivas, como las raíces tuberosas o las zanahorias.
    • Las semillas son los órganos reproductores de las plantas que contienen el embrión y una reserva alimenticia. Las semillas pueden permanecer en estado latente durante largos períodos de tiempo hasta encontrar condiciones favorables para germinar.
  • Los animales son organismos que pueden regular su temperatura interna en mayor o menor medida según su metabolismo. Por eso, los animales se clasifican en dos grupos según su relación con la temperatura:
    • Los poiquilotermos son aquellos animales cuya temperatura corporal varía con la temperatura ambiental. Estos animales tienen un metabolismo bajo y ahorran energía, pero son más vulnerables a los cambios térmicos. Algunos ejemplos de poiquilotermos son los reptiles, los anfibios, los peces o los invertebrados.
    • Los homeotermos son aquellos animales cuya temperatura corporal se mantiene constante independientemente de la temperatura ambiental. Estos animales tienen un metabolismo alto y gastan más energía, pero son más resistentes a los cambios térmicos. Algunos ejemplos de homeotermos son las aves y los mamíferos.
  • Los animales han desarrollado diversos mecanismos de adaptación a la temperatura para mantener su equilibrio térmico y su funcionamiento óptimo. Algunos de estos mecanismos son:
    • Los mecanismos internos y fisiológicos son aquellos que implican cambios en el funcionamiento del organismo, como la vasodilatación o la vasoconstricción, la sudoración o el temblor, el metabolismo basal o la termogénesis, la hibernación o la estivación.
    • Los mecanismos externos y de comportamiento son aquellos que implican cambios en la apariencia o en la conducta del animal, como el aislamiento térmico (pelaje, plumaje o grasa), el color del cuerpo (mimetismo o melanismo), la orientación al sol o a la sombra, la migración o el agrupamiento.

Suelo: Adaptaciones de las plantas al ambiente terrestre: respiración, sostén y protección a la desecación, nutrición, capacitación de la energía y reproducción. Adaptaciones de los seres vivos a los ambientes secos y húmedos.

  • El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre que resulta de la interacción entre los factores físicos (roca madre, clima, relieve), biológicos (organismos vivos) y humanos (actividades antrópicas). El suelo es el soporte de la vida terrestre y el recurso natural más importante para la agricultura.
  • Las plantas son organismos autótrofos que realizan la fotosíntesis para obtener energía y materia orgánica a partir de la luz solar, el agua y el dióxido de carbono. Las plantas terrestres se originaron a partir de las plantas acuáticas y tuvieron que adaptarse al ambiente terrestre para sobrevivir. Algunas de estas adaptaciones son:
    • La respiración es el proceso por el cual las plantas intercambian gases con el ambiente. Las plantas terrestres tienen estomas en las hojas que se abren y cierran para regular la entrada de dióxido de carbono y la salida de oxígeno y vapor de agua.
    • El sostén y la protección a la desecación son las funciones que cumplen las estructuras que rodean a las células vegetales. Las plantas terrestres tienen paredes celulares rígidas que les dan firmeza y resistencia. Además, tienen cutículas impermeables que recubren las hojas y los tallos y que evitan la pérdida excesiva de agua.
    • La nutrición es el proceso por el cual las plantas obtienen los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo. Las plantas terrestres tienen raíces que se ramifican en el suelo y que absorben agua y sales minerales. También tienen tejidos conductores (xilema y floema) que transportan el agua y la savia por toda la planta.
    • La capacitación de la energía es el proceso por el cual las plantas transforman la energía luminosa en energía química. Las plantas terrestres tienen cloroplastos en las células vegetales que contienen clorofila, un pigmento verde que capta la luz solar. También tienen hojas planas y anchas que aumentan la superficie expuesta a la luz.
    • La reproducción es el proceso por el cual las plantas generan nuevos individuos semejantes a ellos mismos. Las plantas terrestres pueden reproducirse de forma sexual o asexual. La reproducción sexual implica la formación de gametos
    • Adaptaciones de los seres vivos a los ambientes secos y húmedos.
    • Los ambientes secos y húmedos son aquellos que presentan una escasez o una abundancia de agua, respectivamente, lo que supone un desafío para la supervivencia de los seres vivos que los habitan. Por eso, los seres vivos han desarrollado diversas adaptaciones a estos ambientes para mantener su equilibrio hídrico y su funcionamiento óptimo. Algunas de estas adaptaciones son:
    • Los seres vivos que viven en ambientes secos tienen adaptaciones para reducir la pérdida de agua y aumentar la captación o el almacenamiento de la misma. Algunas de estas adaptaciones son:
      • La reducción o ausencia de hojas en las plantas, como los cactus o las tunas, que realizan la fotosíntesis en sus tallos espinosos y suculentos.
      • La presencia de cutículas gruesas o pelos en las hojas o los tallos de las plantas, como las crasuláceas o las gramíneas, que disminuyen la transpiración y reflejan la radiación solar.
      • La apertura nocturna de los estomas en las plantas, como las cactáceas o las agaváceas, que realizan una fotosíntesis especial llamada CAM y evitan la pérdida de agua durante el día.
      • La presencia de raíces profundas o superficiales en las plantas, como las acacias o las xerófitas, que les permiten acceder al agua subterránea o aprovechar la lluvia ocasional.
      • La presencia de reservas de agua en los tejidos de las plantas o los animales, como los cactus o los camellos, que les permiten sobrevivir a largos períodos de sequía.12
      • La reducción o ausencia de sudoración o micción en los animales, como los reptiles o los roedores, que conservan el agua en su organismo y excretan orina concentrada o ácido úrico.
      • La actividad nocturna o estacional en los animales, como los escorpiones o los jerbos, que evitan el calor y la deshidratación durante el día y aprovechan el descenso de la temperatura y la humedad relativa durante la noche.
    • Los seres vivos que viven en ambientes húmedos tienen adaptaciones para evitar el exceso de agua y facilitar el intercambio gaseoso. Algunas de estas adaptaciones son:
      • La presencia de hojas grandes y delgadas en las plantas, como las orquídeas o las bananas, que aumentan la superficie expuesta a la luz y favorecen la transpiración y la evaporación del agua.
      • La presencia de estomas abundantes y abiertos en las plantas, como las helechos o las musáceas, que facilitan la entrada de dióxido de carbono y la salida de oxígeno y vapor de agua.
      • La presencia de raíces aéreas o acuáticas en las plantas, como las epífitas o las hidrófitas, que les permiten obtener el oxígeno del aire o del agua y evitar la asfixia radicular.
      • La presencia de glándulas salivares o lagrimales en los animales, como las ranas arborícolas o las aves marinas, que les permiten eliminar el exceso de sal del agua que ingieren.
      • La presencia de branquias o pulmones en los animales, como los peces o los anfibios, que les permiten realizar el intercambio gaseoso con el agua o el aire y mantener su nivel de oxígeno.
      • La actividad diurna o anual en los animales, como los colibríes o los osos, que aprovechan el calor y la humedad durante el día y se refugian o hibernan durante el invierno.